Fiscalía de Chiapas y el desafío de Jorge Luis Llaven Abarca : ¿Justicia efectiva o control político?

Los 100 días de ERA La Fiscalía de Chiapas y el desafío de Jorge Luis Llaven Abarca : ¿Justicia efectiva o control político?Chiapasenlamira.com Un informe alternativoTercera parte FGE, un órgano autónomo en teoría, pero dependiente en la prácticaEn Chiapas, la seguridad y la procuración de justicia han sido un eterno dilema. La Fiscalía General del Estado, un organismo que en papel es autónomo, se entrelaza inevitablemente con las dinámicas de poder y seguridad pública. El problema no radica solo en su estructura, sino en su operación diaria: ¿responde realmente la Fiscalía a las necesidades de justicia de la ciudadanía o es solo un engranaje más del sistema?El regreso de Jorge Luis Llaven Abarca al frente de esta institución no es menor. Con una trayectoria que lo ha llevado desde el ámbito operativo hasta la esfera política, su segunda oportunidad como Fiscal General del Estado plantea una incógnita central: ¿será una gestión distinta o simplemente una repetición de su propio historial?¿Quién es Jorge Luis Llaven Abarca?Chiapaneco, abogado con estudios en Ciencias Jurídico Penales y Criminológicas, Jorge Luis Llaven Abarca ha forjado su vida y carrera en un entorno de rigor, algo que ha definido su carácter y su estilo de trabajo. Su trayectoria ha transitado por puestos clave en la seguridad y la procuración de justicia: inició como Ministerio Público, se desempeñó como fiscal de distrito, fue delegado de la Procuraduría General de la República en Chiapas, ocupó la titularidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y, entre 2018 y 2020, dirigió la Fiscalía General del Estado. En 2021 incursionó en la política como diputado federal, para regresar en noviembre de 2024 como Fiscal General, con un periodo de nueve años por delante. Un cargo de largo aliento que le otorga poder, pero también una gran responsabilidad ante una sociedad que no puede permitirse más simulaciones en materia de justicia.Entre luces y sombras: una figura bajo la lupaEl nombre de Llaven Abarca no es ajeno a la polémica. Su primera gestión en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estuvo marcada por denuncias de:🔹 Uso excesivo de la fuerza pública 🔹 Detenciones arbitrarias 🔹 Represión contra manifestaciones sociales En cuanto a la violencia de género, su actuación dejó mucho que desear. A pesar de la Alerta de Violencia de Género en Chiapas, los feminicidios y agresiones no se redujeron significativamente, lo que generó dudas sobre su compromiso real con la seguridad de las mujeres.Organizaciones de derechos humanos han manifestado su preocupación ante su regreso a la Fiscalía. No solo se cuestiona su historial, sino el riesgo de que la institución se mantenga como un aparato más de control político en lugar de garantizar justicia efectiva.Una Fiscalía con nueva imagen, pero viejos problemasEl 2025 inició con una exhibición de fuerza: un parque vehicular imponente en los estacionamientos de la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía Metropolitana, en la colonia La Misión de Tuxtla Gutiérrez. Camionetas nuevas, de color gris, alineadas con precisión castrense. Una imagen institucional que, a simple vista, podría representar modernización.Sin embargo, detrás de esta fachada de renovación, las deficiencias operativas persisten:🔹 Mesas de atención temprana sin privacidad, donde las víctimas deben denunciar sus casos en espacios donde cualquiera puede escuchar. 🔹 Expedientes apilados en escritorios y pasillos, evidenciando la falta de espacio y organización. 🔹 Remodelaciones deficientes, que priorizaron la fachada del edificio sin resolver las necesidades reales del personal y los ciudadanos. 🔹 Áreas de detención y peritaje médico en condiciones precarias, sin mobiliario ni equipo suficiente para garantizar procesos adecuados. Si hubo presupuesto para camionetas, ¿por qué no lo hubo para fortalecer la operatividad real de la Fiscalía?El eslabón más débil: el personal de la FiscalíaMientras los altos mandos disfrutan de comodidades y beneficios, en la base de la pirámide la situación es otra:🔹 Falta de personal idóneo en las mesas de atención temprana, lo que ralentiza la integración de denuncias y procesos legales. 🔹 Salarios insuficientes, que no reflejan la carga de trabajo ni el nivel de responsabilidad de los Ministerios Públicos. 🔹 Mecanismos alternativos de solución colapsados, con pocas salas de mediación y un equipo reducido e insuficiente. 🔹 El área de peritaje, incluida la pericial vehicular, sigue operando en condiciones precarias, pese a contar con personal capacitado. 🔹 El personal encargado de la detención de personas, los agentes de la Policía Ministerial, requiere una capacitación urgente. Y ahora, como ciudadanía, hay que estar alertas: porque si un juez firma una orden de aprehensión contra alguien, los policías pueden ir de civiles, no mostrar la orden de aprehensión y llevarlo directamente a los separos de la Fiscalía Metropolitana.❌ Sin informarle de sus derechos. ❌ Sin permitir el uso del celular en el traslado. ❌ Obligándolo a firmar un documento en blanco. ❌ Sometiéndolo a peritaje médico sin notificación previa. Y en el mejor de los casos, terminar en el penal de El Canelo sin una defensa adecuada.Si el recurso humano de la Fiscalía sigue deteriorándose, ¿cómo se puede esperar una procuración de justicia eficiente?¿Qué espera mínimamente la ciudadanía de la Fiscalía General del Estado de Chiapas?La seguridad y la procuración de justicia no necesitan discursos ni simulaciones. La gente espera:🔹Estructuras de atención dignas y funcionales: Espacios adecuados para que las víctimas puedan denunciar con privacidad y seguridad. 🔹Procesos de investigación eficaces y con seguimiento real: Que las denuncias no queden en el olvido y se garantice una investigación oportuna y transparente. 🔹Personal capacitado y con condiciones laborales justas: Que los Ministerios Públicos y demás funcionarios tengan los recursos y la formación necesaria para desempeñar su labor. 🔹Cero impunidad en los delitos de alto impacto: Que los casos de feminicidios, secuestros, extorsiones y otros delitos graves no queden impunes. 🔹Transparencia y rendición de cuentas: Que la Fiscalía rinda cuentas claras sobre su gestión y los resultados obtenidos. 🔹Atención especializada a grupos vulnerables: Que se priorice la atención a mujeres, niños, indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad. 🔹Mecanismos de participación ciudadana: Que la sociedad civil pueda involucrarse en la supervisión y mejora de los procesos de procuración de justicia. No es cuestión de más patrullas o edificios bien pintados. El reto es que la Fiscalía funcione realmente para quienes la necesitan.La justicia no es imagen: el verdadero reto de Llaven Abarca🔹 Señor Fiscal, no se desgaste en la imagen. El trabajo asertivo siempre será la mejor publicidad. La Fiscalía no necesita protagonismo mediático, sino eficiencia, estrategia y resultados. Baste recordar lo desgastante que pudo ser con Ismael Brito Mazariegos y en lo que derivó. En su momento, la sobreexposición y la falta de una estrategia real terminaron desgastando la narrativa oficial con repercusiones negativas. Ahora el personaje es otro, parece que la vida le repite la lección. La pregunta sigue siendo la misma: ¿aprendió la lección o seguirá escribiendo planas del mismo error?El tiempo dirá si la gestión de Llaven Abarca será distinta o si la historia volverá a repetirse.#ChiapasEnLaMira#ChiapasEnLaMiraNoticias #FiscalíaChiapas #JusticiaSinSimulación